¿Por qué son importantes los reconocimientos, acreditaciones y títulos de un Psicólogo?
Es evidente a la hora de escoger en manos de quien ponemos nuestra salud mental, tener referencias probadas y contrastadas, con años de experiencia.

La alexitimia es la condición psicológica que impide la identificación, control y expresión de las emociones, propias y ajenas. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN) un 10% de la población mundial sufre de alexitimia.
Algunos de los síntomas de la alexitimia:
- Problemas para identificar y describir emociones.
- Baja capacidad para la introspección y la fantasía.
- Dificultad para diferenciar las sensaciones corporales de las emociones.
- Aparentemente parecen serios y hablan poco.
- Tendencia a lo práctico y la razón y a las experiencias externas.
- En ocasiones pueden comportarse de forma impulsiva.
- Entablan relaciones o bien de dependencia o bien de aislamiento social.
Es una dificultad que puede ser el resultado de varias circunstancias, predominando los trastornos neurológicos. Pero también el aprendizaje y educación emocional del individuo y diversos traumas pueden estar detrás del desarrollo de los síntomas.
A los síntomas de la alexitimia se les une un nivel alto de sufrimiento emocional que la persona no sabe definir y, por lo tanto, autorregularse. Pero además, si tenemos en cuenta que las personas con alexitimia suelen ser inexpresivas a nivel físico, verbal y emocional.
La alexitimia en las relaciones sentimentales
La alexitimia no sólo la padece la persona, también afecta a su entorno. Es una condición que dificulta enormemente las relaciones interpersonales, ya que no se produce un intercambio fluido de emociones y estados anímicos y la otra persona no siempre puede saber cómo se siente el alexitímico. No se muestran ni demasiado alegres ni demasiado tristes; no suelen decir “me apetece mucho esto” o “estoy desmotivado”. Si, además, la dificultad se encuentra en la comunicación de lo que se siente la pareja puede interpretar que no dicen “te quiero” por no mojarse o por miedo y se entra en discusiones que resienten mucho la relación. La pareja puede sentir que la relación no es equitativa y que uno da más que otro.
La clave para superar la alexitimia es el entrenamiento en el reconocimiento de sensaciones que se puedan traducir en lenguaje emocional. Es decir, rescatamos la aparentemente escasa actividad emocional del cerebro y el cuerpo (momentos de estrés, respuestas corporales involuntarias, somatizaciones, etc.) y le asignamos un valor emocional, entender qué están sintiendo.
Y, sobre todo, ¡no darles por perdidos! TIENEN CORAZÓN, sí que sienten y pueden enamorarse, aunque no sean tan conscientes como el resto de las personas y necesiten un poco de ayuda.

La ràtio de psicòlegs a la sanitat pública és de sis per cada 100.000 habitants, una mitjana que es triplica a Europa, on és de divuit
A Catalunya no hi ha prou psicòlegs a l’atenció primària per atendre la demanda d’usuaris que presenten problemes mentals i emocionals, una situació agreujada per la pandèmia. L’atenció psicològica pública arrossega falta de recursos des de fa anys, ho reconeix la Generalitat, i la Covid està accentuant aquestes mancances. Per això molts pacients es veuen abocats a anar al sector privat.
La ràtio es triplica a Europa
La ràtio de psicòlegs al sistema públic de salut és de gairebé sis de mitjana per cada 100.000 habitants a Espanya, mentre que a Europa la mitjana és de divuit, es triplica.
Aquesta dada que recull l’últim informe de salut mental del Defensor del Poble és encara més greu pel fet que no ha canviat gairebé gens des del 2003 i fa més urgent, com es recomanava, reforçar aquesta especialitat en l’atenció primària. Aquest informe del gener del 2020 responia a la reivindicació d’aquests professionals en els últims anys a la sanitat pública i que amb la pandèmia s’ha posat encara més de relleu.
Tot i que arran del coronavirus i del confinament el Departament de Salut ha creat eines telemàtiques per gestionar problemes emocionals, els psicòlegs dels CAP són insuficients per atendre les demandes que ha generat la pandèmia.
L’espera s’allarga, el problema es fa crònic
És el cas de Claudia Muñoz, que finalment ha hagut de recórrer a l’atenció privada.
«Vaig presentar símptomes d’ansietat, vaig anar al CAP. Em van dir que trigarien a trucar-me. Van passar tres setmanes o un mes, vaig tornar a trucar i em van dir que trigarien un mes més. Així que vaig descartar l’opció de la pública i me’n vaig anar a la privada.»
Ara fa teràpia un cop a la setmana, tot i la despesa que li suposa. Al sistema públic falten psicòlegs, sobretot per tractar trastorns més lleus però prevalents com l‘ansietat o la depressió. I sense prou mans les llistes s’allarguen, i com explica Isabel Moya, psicòloga clínica al CAP Badia del Vallès de l’ICS, lluny de solucionar-los els problemes es fan crònics.
«O generes una llista d’espera de molt de temps i resols adequadament els casos o els vas donant entrada i entres a la paradoxa del sistema. Els veus de forma més allunyada en el temps i, sense voler-ho, participes en la cronificació de les patologies.»
Des del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, que a la seva web ofereix consells i eines per fer front a les conseqüències mentals de la pandèmia, a disposició de ciutadans i professionals, el seu degà Guillermo Mattioli Jacobs, admet que el sistema públic no dona l’abast.
«Sospirem, volem i aspirem a un sistema d’assistència psicoterapèutica públic, però la veritat és que és la privada la que s’està fent càrrec del gruix de la demanda.»

Reforçar no és suficient
Oscar Pino López, coordinador del Centre Salut Mental Adults Benito Menni de l’Hospitalet, afegeix que les ràtios a Catalunya són insuficients:
«Les ràtios de psicòlegs són de quatre i mig per cada 100.000. Mitjana europea en divuit. És difícil fer activitat efectiva que arribi a la majoria de la població amb tan poca gent.»
I és que la manca de recursos a l’atenció psicològica pública és un mal endèmic que reconeix la mateixa Generalitat i que ara la Covid ha fet més evident. Jordi Blanch Andreu, director del Pla Director de Salut Mental i Addiccions de la Generalitat, anuncia un reforç que pugui millorar la situació.
«Aquests diagnòstics no tan severs ja costava que es tractessin adequadament. Potser s’han de donar hores més enllà d’un mes. Esperem que si reforcem tota aquesta atenció, això es pugui anar millorant.»
El reforç, ara per ara, és que Salut pretén contractar 25 psicòlegs clínics més l’any vinent. Una xifra que, reconeixen, està molt lluny de la necessària i que, malgrat tot, serà difícil complir.
Poques places per fer el PIR
Bàsicament perquè no hi ha prou professionals formats per poder contractar. Els psicòlegs que exerceixen a la pública han de fer el PIR, el MIR de la psicologia clínica. Aquest any se’n convoquen 198 places, poc més de 40 a Catalunya.
La presidenta de l’Associació Catalana de Psicòlegs Clínics i Residents, Paola Punsoda Puche, reclama més places per cobrir una demanda, que a aquest ritme trigarà anys a reduir-se.
«Necessita més places PIR. La inversió en places PIR és una solució a llarg termini per donar cobertura a la demanda i per la necessitat d’augmentar el nombre de psicòlegs clínics a la sanitat pública.»
No tot, però, se soluciona amb més psicòlegs. Els professionals de salut mental demanen no fiar-ho tot a la psicologia i atacar des de les administracions els problemes laborals, socials i econòmics que sovint desencadenen els problemes emocionals.
També hi ha problemes emocionals específics per l’edat, no viuen igual les situacions generades per la pandèmia i el confinament els nens, els adolescents o les persones grans, ni tampoc si viuen soles o no.
O altres situacions que amb la pandèmia han canviat, com haver de fer un dol o dependre més de la tecnologia.
També hi ha patologies que s’agreugen amb la pandèmia, com els dels afectats pel TOC, trastorn obsessivocompulsiu, sobretot en les persones que generen compulsions relacionades amb la neteja i la por a la infecció.

Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 31/10/2018
Área temática: Psicología general , Salud mental , Depresión , Tratamientos , Trastornos de ansiedad .
Tipo de trabajo: Artículo para difusión
Psicologos Mollet Ansiedad y Depresion
RESUMEN:
De los 538 adolescentes estudiados se encontraron 218 resultados positivos para síntomas sugestivos de ansiedad y/o depresión, lo que corresponde a un 40,5 % de la población estudiada, proporción importante y la cual es elevada si se compara con los datos globales de prevalencia de enfermedad mental en la población pediátrica (10-20 %) (17). Esta diferencia se podría explicar porque al aplicar las escalas se detectan los individuos con síntomas sugestivos de ansiedad y/o depresión que podrían ser circunstanciales o secundarios a una situación estresante transitoria y no necesariamente corresponder a un trastorno, para lo cual se requeriría confirmar el diagnóstico con una entrevista psiquiátrica a profundidad (15). De los 538 adolescentes encuestados, se encontró que el mayor porcentaje estaba dado por síntomas sugestivos de ansiedad con un 37 %, luego síntomas sugestivos de depresión con un 11 %, lo cual corresponde a lo encontrado en la literatura para sintomatología ansiosa y depresiva en población general infantil que reporta puede encontrarse entre el 2,6 % y 41,2 % para ansiedad y entre 6,2 % y 10,6 % para depresión (21,22,23). La prevalencia de síntomas depresivos encontrada en éste estudio fue similar a varios estudios realizados a nivel europeo, entre ellos uno realizado en Bucaramanga (2004 que reportó una prevalencia del 9,2 % en escolares pero de una edad inferior a la de éste estudio (8-11años), y otro realizado en un municipio de Rubí utilizando el CDI, donde encontraron una prevalencia de 25,2 %; porcentaje muy superior a lo encontrado en nuestro estudio y a lo reportado en la literatura mundial (20). En cuanto al género, se encontró que, a diferencia de lo encontrado en el estudio de Bucaramanga, los hombres presentaron una prevalencia mayor de síntomas depresivos 6,9 %, en comparación con las mujeres 5,4 %, pero se debe tener en cuenta que las edades del estudio también eran diferentes . Sin embargo, en el estudio realizado en Rubí, encontraron una prevalencia similar, con un 14,4 % de síntomas sugestivos de depresión en hombres versus 10,8 % en mujeres, con mayor prevalencia en los hombres (20). En cuanto a la presencia de síntomas sugestivos de ansiedad y relación con el género, se encontró que es significativamente mayor la presencia de ansiedad en mujeres que en hombres, lo cual concuerda con los hallazgos reportados por la literatura en general (20). Para síntomas depresivos y síntomas mixtos, a pesar de predominar estos trastornos en los hombres, no se encontró diferencia significativa Se concluye entonces que los síntomas ansiosos y depresivos son frecuentes en la población de adolescentes, por lo cual se hace indispensable sospecharlos y detectarlos de manera temprana para que reciban una atención oportuna, implementando medidas de educación a padres, maestros y orientadores. La prevención radica en fortalecer los factores protectores como autoestima y resiliencia para evitar la aparición de estos trastornos. El futuro de la salud de nuestras comunidades, no depende solo de nuestra capacidad de enfrentar las enfermedades agudas, sino, sobre todo, de las respuestas que podamos implementar ante los desafíos de un mundo cambiante; y la irrupción de las enfermedades crónicas, en especial las que afectan el comportamiento, la salud mental y la calidad de vida de nuestros niños, las cuales de no ser tratadas a tiempo pueden causar comorbilidad y complicaciones, como el suicidio, dejando secuelas tanto para la familia como para la comunidad.
Palabras clave: Psicologo Mollet, Psicologos Mollet, Ansiedad Mollet, Depresion Mollet
PSICOLOGOS MOLLET DEL VALLES
Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 05/11/2018
Área temática: Psicología general , Salud mental , Adicciones , Trastornos infantiles y de la adolescencia , Depresión , Tratamientos , Trastornos de ansiedad , Trastornos sexuales , Trastornos de alimentación , Trastorno Control de impulsos .
PSICOLOGOS MOLLET DEL VALLES
PSICOLOGOS MOLLET DEL VALLES
A nivel comarcal y extrapolado a nuestra población , se han realizado diferentes estudios poblacionales de tipo descriptivo que incluyen información sobre depresión; los últimos contemplados en los 6 últimos años. Se estudió la población de 12 a 17 años, de 18 a 44 y de 45 años y más; el instrumento utilizado para detectar síntomas de trastornos mentales, entre los cuales está la depresión. En los adolescentes se encontró la mayor prevalencia de síntomas de depresión con 15,8%-. La población de 18 a 44 años tuvo la prevalencia más baja de síntomas de depresión y las mujeres están más afectadas No se incluyeron los resultados para 7 o más síntomas de depresión por ser imprecisos, dado que tienen un coeficiente de variación expandido (CVE) mayor al 20,0%. En el grupo de personas de 45 años y más, el tamizaje mostró que el 10,6% de las mujeres y el 6,2% de los hombres presentaron siete o más síntomas de depresión. Se encontró el mayor número de personas con síntomas depresivos (cinco o más), con una prevalencia de11,5%.
La prevalencia de cualquier trastorno depresivo es de 5,4%, entretanto los resultados de la depresión menor y la distimia no son estadísticamente significativos. En las mujeres la depresión es más frecuente que en los hombres, cualquiera que sea el trastorno depresivo.
Se exploraron y evaluaron las variables socioeconómicas y de salud que intervienenen el fenómeno del envejecimiento en la población ; el documento contiene información de la mayor relevancia, sobre depresión en el adulto mayor.
Se encontró que la prevalencia global de síntomas depresivos en adultos mayores fue del 41,0%(IC95%:35,4 – 46,9), en ambos sexos y se observó que de los 60 años en adelante, la prevalencia disminuye a medida que avanza la edad. Se observó que las cifras de prevalencia aumentan con el estrato socioeconómico: mientras en el estracto 1 la prevalencia fue de 33,5% (IC95%: 29,6 – 37,7), en los estratos 5 y 6 fue de 57,1%(IC95%: 36,0 – 76,0).
Según el nivel educativo, la prevalencia es mayor entre quienes tienen nivel universitario o de postgrado (61,6%), en relación con quienes no han recibido educación (45,2%).
La trombosis cerebral fue la comorbilidad que se encontró con mayor frecuencia en las personas con depresión (58,1%), seguida de problema psiquiátrico (54,3%), hipertensión (50,9%), infarto del miocardio (50,6%) y diabetes (50,5%).
Palabras clave: Psicologo Mollet, Psicologos Mollet, Psicologa Mollet, Psicologos Mollet
Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 08/11/2018
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Adicciones , Trastornos infantiles y de la adolescencia , Depresión , Tratamientos , Trastornos de ansiedad , Trastornos de la Personalidad , Trastornos sexuales , Trastorno Control de impulsos .
TERAPIAS DE PAREJA MOLLET GRANOLLERS
http://www.psicologosparejas.es
El importante avance de las investigaciones de resultados en psicoterapia en la última
década, nos da nuevas perspectivas clínicas en Terapia de Pareja. El conocimiento de
variables que discriminan para pronóstico nos permite buscar recursos terapéuticos en
la evidencia empírica. Se plantea la integración de modelos entre aquellos que tratan de
las relaciones amorosas adultas centradas en el apego y la ofensa por un lado y los que
tratan sobre los circuitos disfuncionales en las parejas por el otro. Se destaca la
importancia de la persona del terapeuta y la construcción de una alianza para el resultado
positivo de la psicoterapia. Se hace notar que las conclusiones aquí comentadas aún se
restringen a determinados grupos de parejas , siendo necesario desarrollar investigaciones
en diversos grupos, culturales, sociales y étnicos. Es necesario incorporar a las
investigaciones elementos de género, identidad sexual y otros aspectos relacionados con
la cambiante concepción de la pareja en la cultura. Un desafío a las investigaciones es
evaluar en estudios prospectivos si la aplicación de estos hallazgos empíricos en la
clínica de la pareja mejora los resultados de las terapias y el sufrimiento de las parejas.
Palabras clave: Terapia de Pareja, Terapia de Pareja Granollers, Terapia de Pareja Molet, Terapia de Parella Mollet del Vallès, Terapia de Parella Montornes, Terapia de Pareja Parets, Terapia de Pareja Montmelo, Terapia de Pareja Comarca del Valles,
SEXOLOGOS GRANOLLERS MOLLET
Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 11/11/2018
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Trastornos sexuales , Trastorno Control de impulsos .
SEXOLOGOS GRANOLLERS – MOLLET
http://www.psicologosparejas.es
http://www.psicologomollet.com
El artículo presenta el estatus de la sexología como ciencia desde sus inicios hasta nuestros días.
Señala que la sexología es un área de conocimiento “incómoda” que debe luchar contra los prejuicios, los estereotipos y las costumbres de la sociedad. La sexología clínica (o terapéutica) y la sexología educativa se fundamentan en trabajos investigativos que comienzan en el siglo XIX con Freud, von Krafft-Ebing, Albert Moll, Ivan Bloch, Magnus Hirschfeld y Havelock Ellis. Posteriormente, se publican las investigaciones de Kinsey, con las cuales empieza la sexología en sentido moderno.
Masters y Johnson fueron pioneros en trabajos experimentales de la sexología. Las obras de Kaplan, Basson, Hite y otros autores presentan trabajos con diverso grado de rigurosidad, pero no se puede afirmar que todas sean investigaciones basadas en la evidencia. El artículo revisa y analiza detalladamente la sexología en la actualidad y señala que el énfasis en la evidencia se encuentra en estado incipiente. Mientras tanto, en el caso de la sexología médica (que trata problemas orgánicos y utiliza procedimientos farmacológicos y fisiológicos) existe más énfasis en la evidencia que en el caso de la sexología que trata problemas sin un sustrato orgánico definido. El artículo señala la importancia de la sexología para mejorar la calidad de vida de las personas y enfatiza la necesidad de desarrollar una sexología basada en la evidencia. Mirta Granero.
Palabras clave: sexologo granollers, sexologo mollet, sexologo caldes, sexologa granollers, sexologa mollet, sexologa caldes, sexologos en el Valles, sexologos en catalunya.
Autor/autores: Carme Serrat Bretcha
Fecha Publicación: 18/12/2018
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Trastornos infantiles y de la adolescencia , TDAH – Hiperactividad , Depresión , Tratamientos , Trastornos de ansiedad , Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo: Artículo para difusión
Centre Psicologic Conesa- Serrat MOLLET
RESUMEN
Mas información: www.psicologosmollet.com www.xavierconesa.com
El enfoque psicoterapéutico infantil presentado en este trabajo se caracteriza tanto por el tipo de enfoque como por el manejo terapéutico; la atención se dirige a la Persona en su conjunto, con especial atención a las dinámicas que interactúan entre las experiencias, motivaciones y potenciales del niño; La alianza con el niño se lleva a cabo respetando y aceptando la identidad de la persona y sus características, favoreciendo el establecimiento de una base segura con el terapeuta. El mediador terapéutico es la actividad recreativa que facilita el surgimiento de la experiencia del niño a través del juego simbólico, las producciones fantasmáticas y el imaginario
Palabras clave: psicologa infantil mollet, psicologo infantil mollet, psicologa Mollet Valles,
Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 18/01/2019
Área temática: Psicología general , Tratamientos , Trastornos de la Personalidad , Trastornos sexuales .
Tipo de trabajo: Artículo para difusión
Centro Psicológico Mollet – Instituto Superior de Estudios Sexologicos ISES. Mollet del Vallès- Barcelona
RESUMEN
TERAPIA DE PAREJA. RESOLUCION DE CONFLICTOS. MEDIACION.
Toda la info:
http://www.psicologosparejas.es
Xavier Conesa. Carme Serrat. Psicologos de parejas
Mollet del Vallès
Se trata de identificar el objetivo de cada miembro de la pareja. Se excluyen objetivos que enfrentan tales como ganar, vengarse, o hacer daño.
Hay que separar de forma nítida dos fases: la fase de definición y la de solución y realizarlas sucesivamente sin mezclarlas. Cuando se define no se intenta dar solución ni viceversa. Hay que tener muy en cuenta que no se trata de volver al pasado o de quejarse sino de definir el problema.
Definir el problema de forma adecuada incluye los siguientes elementos:
Una frase positiva indicando que hay facetas o momentos en los que la relación funciona y el problema no tiene importancia.
Una descripción de la conducta indeseable. Hay que ser específico y llegar a conductas concretas evitando en todo momento la descalificación de la persona, sino centrarse en la evaluación de la conducta. Se trata también de evitar palabras como “siempre” o “todo” que son falsas y descalifican a quien las usa.
Una especificación de las situaciones en las que ocurre la conducta problema que se ha definido.
Las consecuencias que esa conducta tiene para el componente que la sufre, incluyendo los sentimientos que el provocan. Es importante que los sentimientos se refieran exclusivamente a la conducta y sus consecuencias y no lleve a descalificaciones o menosprecios del otro.
Es necesario ser breve. Por ejemplo, hay que evitar poner demasiados ejemplos, preguntarse por las causas y emplear los “¿por qués?” que siempre implican un reproche y no llevan a resolver el problema.
Ambos miembros de la pareja tienen que estar de acuerdo en que se ha definido el problema y para ello AMBOS han de reconocer la parte de su responsabilidad en la generación o mantenimiento del problema. Si no se llega al acuerdo básico de quien ha de cambiar para que se dé la solución, se puede hacer una definición bilateral del conflicto. En la que se incluyen las conductas de ambos miembros, dentro de la regla de tratar un solo problema a la vez.
Palabras clave: Terapia pareja mollet, terapia pareja granollers, terapia pareja montornes, terapia pareja montmelo, terapia de pareja caldes, terapia de pareja santa perpetua, psicologos de pareja molle, psicologos de pareja granollers, psicologos de pareja caldes,
Enlace complementario: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2238/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autor/autores: Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 14/03/2019
Área temática: Depresión , Tratamientos , Trastornos de ansiedad , Trastornos de la Personalidad , Trastornos sexuales .
Instituto Superior de Estudios Sexológicos ISES
Terapia de Pareja Granollers. Estudio de casos y análisis.
Por Xavier Conesa. Psicólogo y Sexólogo. Especialista en el abordaje de Problemáticas de Pareja
http://www.psicologosparejas.es
http://www.psicologosmollet.com
«Las personas invierten mucho tiempo en encontrar a alguien que sea compatible, pero nosotros hemos visto que esto puede ser importante, pero no lo es todo. De hecho, hemos comprobado que lo que más importa es que el otro miembro de la pareja sea una buena persona», han explicado los expertos.
Además, en el trabajo se ha evidenciado que tener personalidades similares casi no afectaba la satisfacción de las personas con sus vidas y relaciones. «No sabemos por qué el corazón elige lo que hace, pero con esta investigación, podemos descartar la compatibilidad como el único factor», han insistido los expertos.
En la investigación han participado 2.500 parejas heterosexuales que llevaban casadas unos 20 años. Una muestra que también ha servido para comprobar que, incluso entre aquellos que tienen personalidades similares los que contaban con un compañero agradable tenían una mayor sensación de satisfacción en su relación.
Finalmente, los científicos han observado que aquellas personas cuya pareja era neurótica y, «sorprendentemente» más extrovertida, señalaban tener una relación menos satisfactoria.
Palabras clave: terapia pareja granollers, psicologo granollers, terapias de parejas granollers, consejero matrimonial granollers, psicologo parejas granollers.
Xavier Conesa, minut 13:20 ens parla